Lunes, 06 Enero 2025 01:02

EL PELIGROSO CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

Valora este artículo
(0 votos)

El inicio de cada año nos trae a muchas personas preocupaciones sobre el futuro del país y la sociedad mundial, a veces alimentadas por las lecturas de libros o por las informaciones que nos suministran los medios de comunicación. En mi caso, en estas últimas semanas, después de leer el contenido de alguno de los diarios de Francia, ha entrado a formar parte de mi mente los problemas que generan el desarrollo de las ciudades, según los estudiosos de su evolución.

Según ellos, y lo vemos todos los días, el crecimiento de las áreas urbanas en casi todas las ciudades del mundo no se detiene. Esta es una preocupación que a muchos analistas los ha llevado a estudiar esta realidad producto ante todo del crecimiento demográfico y de los desplazamientos, como en Colombia, de campesinos afectados por la inseguridad, circunstancias que conducen a generar inquietudes sobre el futuro que les espera a las nuevas generaciones.   

Lo cierto es que las  áreas urbanas, como sucede, por ejemplo,   en Bogotá,   han venido invadiendo no  sólo tierras  agrícolas y ganaderas, sino también  los entornos  naturales produciendo  grandes cantidades de desechos y gases efecto invernadero-dióxido de carbono, metano y otros  gases que  absorben  y emiten radiaciones infrarrojas que se  acumulan en los suelos, las aguas  y el aire a un alto ritmo exponencial que  desencadena problemas ambientales que  afectan su sostenibilidad y cuya solución plantea a las  ciudades  grandes desafíos técnicos, económicos y políticos. Lo mismo sucede en las ciudades intermedias, pequeñas y en pueblos, en proporción al crecimiento urbano que tengan.

En el caso Colombiano  el desplazamiento de los campesinos a las ciudades  ha tenido como principal causa la inseguridad  generada por la  violencia política que desde  1948,  después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, como está  en el libro ‘La Violencia  en Colombia’ (1962), escrito por Monseñor Germán Guzmán, Orlando Fals  Borda y Eduardo Umaña Luna, comenzó a  azotar a nuestro país y que ochenta  años  después sigue  vigente, violencia que desde la década de los setenta del siglo pasado ha sido alimentada por el cultivo de la  coca y el narcotráfico.

La realidad es que el crecimiento urbano de las ciudades y pueblos vulnera las coberturas vegetales, contribuya a la pérdida de las especies afectando biodiversidad y la producción de agua, contamina los ríos y afecta la salud humana. Por eso ahora, no debe ser motivo de orgullo que una ciudad o pueblo crezca urbanísticamente. El crecimiento urbano trae problemas difíciles resolver que muchos no comprenden porque solo piensan en el consumismo que cada día crece en una sociedad y que muy poco se preocupa por las generaciones humanas que vienen. A nuestros descendientes les espera tiempos muy difíciles.

POSDATA- Feliz y exitoso año nuevo para mis lectores.

Visto 155 veces