Muy crítico el panorama para el sitio turístico más importante del Huila y uno de los símbolos de Colombia, el Parque Arqueológico de San Agustín e Isnos (Uyumbe).
Comparado con 2019, la cifra de visitantes cayó el 4,4% y un - 23,7% si miramos las de 2018.
En cuanto a los visitantes extranjeros, la caída es del 176% entre 2019 y 2022, y del 197% entre 2018 y 2022.
Algunos datos para señalar:
- El Huila sigue siendo un actor casi invisible, insignificante, en el turismo del país; apenas recibimos entre el 0,16 y el 0,23% de visitantes extranjeros no residentes. Ejemplo, de 2´709.023 visitantes extranjeros al país en 2018, al Huila solo entraron 4.485, el 0,16%.
- En realidad no importa si el turista es nacional o extranjero; lo que es relevante es el gasto de ese turista; la medición de gasto nunca se ha hecho por acá.
- No todos los turistas entran a los parques arqueológicos
- Un visitante se clasifica como TURISTA si su viaje incluye una pernoctación (pasar una noche en el lugar), o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (según OMT).
- Algunos de los turistas que se reportan como "nacionales" o colombianos, son no residentes, es decir que viven en otro país y llegan a Colombia como turistas. En este caso los parques arqueológicos no hacen esa distinción
- El sistema de registro y análisis del ICANH es menos que precario, pobre; se sigue haciendo a mano, en papel; no hay un portal web para comprar boletas. Ni hay una página oficial de los parques.
El ICANH no tiene la capacidad ni su estructura sirve para el turismo; es una entidad científica, guardiana del patrimonio, pero no tiene ningún papel de gestor comercial del turismo en los parques que administra. Lo mismo ocurre con Parques Nacionales.