RADIO EN VIVO
00:00 / 00:00

Luego de cerca de 12 horas de sesión, el Consejo Superior de la Universidad Surcolombiana dio a conocer esta noche la terna de los aspirantes que finalmente serán candidatos a la Rectoría de la Universidad Surcolombiana, en consulta estamentaria que se llevará a cabo el próximo 24 de abril.

La información fue dada a conocer a través de la Resolución 006 emitida por el Consejo Superior Universitario, luego de su deliberación.

Se trata del ex rector y médico salubrista Pedro Reyes Gaspar, el ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y biólogo, Rubén Darío Valbuena Villarreal, y el jurista Abelardo Poveda Perdomo.

La decisión se toma luego de que este viernes, el CSU, la máxima instancia de decisión y administración del alma máter, escuchara las propuestas programáticas de los aspirantes que llegaron a esta instancia: Alfredo Vargas Ortiz, Alfonso Manrique Medina, Alexander Quintero Bonilla, Pedro León Reyes Gaspar, Luis Alfonso Albarracín Palomino, Rubén Darío Valbuena Villarreal, Abelardo Poveda Perdomo y Zully Cuéllar López.

Los ternados

Uno de los ternados es Abelardo Poveda Perdomo. Abogado con especialización en Derecho Procesal y Doctor por la Universidad de Salamanca. Lleva desempeñando labores académicas y administrativas durante cerca de 35 años.

Su propuesta, denominada ‘Educación para la vida, compromiso social’, tiene un ingrediente básico para llevar a cabo la estructuración en los primeros cuatro años del nuevo PDI, en aspectos como planeación, para generar todas las condiciones y revisar, incluso, si se estima necesario, el mismo Plan para hacerlo viable desde el punto de vista de servicio a la región.

Esto lo materializará a través de cuatro ejes temáticos fundamentales: el financiero, que dice, es mantener la pulcritud en el manejo de los dineros públicos; crear alianzas estratégicas, para lo cual convocará a gremios, organizaciones, comercio en general y al sector agroindustrial, es decir, aclara, a toda la sociedad para que participe de una posible incidencia de la Universidad en la región.

Destacó la búsqueda de la transformación digital, la vinculación con las regiones y la articulación entre docencia, investigación y proyección social como ejes de su propuesta de gobierno universitario.

“Otro elemento que vamos a tener es la posibilidad de los desarrollos prioritarios. Nosotros nos hemos trazado metas en el Plan de Desarrollo Institucional, entonces, esos retos que tenemos allí inicialmente, tenemos que generar todas las posibilidades de poderlos llevar a cabo y cumplir con la labor misional que se ha dispuesto", afirmó.

En cuanto a la transformación digital, subrayó que esta no solo requiere inversión en tecnología, sino también formación para la comunidad académica. "Para ello se deben ingresar no sólo elementos presupuestales para acceder a los desarrollos correspondientes de tecnologías, sino que debe pensarse también en áreas propias de capacitación de toda la comunidad académica", explicó.

Así mismo, enfatizó en la importancia de adaptar los programas académicos a las necesidades de cada región. "En cada una de ellas habrá de llevarse programas que sean realmente útiles para esa región, que se correspondan a las necesidades que tiene esa comunidad", señaló.

Sobre el enfoque de la calidad académica, propuso que el aula sea un espacio de generación de preguntas que deriven en proyectos de investigación con impacto. "La calidad académica tiene que buscar que en el aula surjan las preguntas, que esa pregunta se nos vuelva proyecto de investigación, pero que ese proyecto, a partir de esa pregunta, tenga algo de impacto", sostuvo.

Un ex decano

Otro de los ternados es Rubén Darío Valbuena Villarreal, biólogo de la Universidad Nacional con cuatro estudios de posgrado: dos especializaciones, una maestría y un doctorado, fundamentalmente en áreas relacionadas con el sector agropecuario.

Lleva vinculado a la Universidad Surcolombiana por más de 38 años; ha sido decano en cuatro periodos; Vicerrector de Recursos y Proyección social de la Universidad Surcolombiana, jefe y creador de tres programas de pregrado y ha desarrollado varias actividades de investigación a través de, sobre todo, convocatorias de tipo nacional con entidades como el antiguo Colciencias, hoy MinCiencias, entre otras.

La propuesta del docente se enmarcó en el Plan de Desarrollo aprobado para el periodo 2025- 2034 y aborda las siete misiones como gobernabilidad, sostenibilidad financiera, excelencia académica, regionalización, investigación, infraestructura y bienestar universitario.

Ex rector

El último en la lista es el doctor Pedro León Reyes Gaspar, médico salubrista egresado de la Universidad Central del Ecuador, especialista en epidemiología de la Universidad Surcolombiana, Especialista en Gerencia de servicios de salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Gerencia y auditoría de la cadena de salud de la misma universidad.

Ha sido decano en tres oportunidades de la Facultad de Salud. Primero como encargado y posteriormente como Decano en propiedad entre 2001 y 2004 por elección de los estudiantes, profesores y graduados, y Rector entre 2014 y 2018.

Su propuesta tiene como eslogan ‘Por una universidad sostenible, innovadora y transformadora'. “Sostenible no sólo en lo económico, sino también en lo social y en lo ambiental, y comprometida con esos problemas a nivel del contexto regional y nacional”, explicó-

Esta busca, fundamentalmente, innovar en una serie de procesos que posteriormente transformarán la Universidad Surcolombiana, que, considera, está transitando o funcionando como si estuviera todavía en el siglo pasado.

“Estamos formando contadores, administradores, ingenieros, médicos como si estuviéramos a finales del Siglo XX, cuando estamos ya a 25 años del Siglo XXI. Es necesario poner a tono la Universidad con las exigencias de la educación superior en el contexto nacional y, sobre todo internacional, revisar la pertinencia de los programas que tenemos; todo ello acompañado del mejoramiento de los insumos y de los recursos para tener una formación académica integral y de calidad”, detalló.

Lo anterior implica tener docentes de tiempo completo de planta, laboratorios bien dotados, modernos campos de práctica adecuados para los estudiantes, precisó.

También considera clave mejorar lo que tiene que ver con el bienestar universitario y usar todas las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer más eficientes los procesos académicos, administrativos y financieros.

Por tanto, estima urgente proyectar la Universidad Surcolombiana, no solamente en el contexto nacional sino internacional, a través de convenios de doble titulación, y oferta de programas no solamente de modalidad presencial, sino virtual híbrida, a distancia, que permita no solamente llegar a los 37 municipios del departamento, sino, a otras regiones del país y del mundo, 

“Actualmente hay un programa, el único que tiene la Universidad de manera virtual, que es una Maestría en Psicología ambiental, en donde ya hay 3 ó 4 estudiantes extranjeros. Entonces, ya está demostrado que sí podemos ser una Universidad no solamente para el país, sino, para el mundo”.